Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tirezas superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en mas info este factor.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica basado en del formato musical. Un fallo frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.